La Evolución del Cuexcomate
Pedroza Daniel
11/07/2017

El
cuexcomate, también conocido como coscomate o cuezcomatl, está compuesto
por tres secciones principalmente, en la primera sección podemos
observar una base circular elaborada con piedras, dejando un espacio que
forma una cruz horizontal. La segunda sección corresponde a la llamada
olla, que se construye sobre la base con barro natural, también conocido
como atocle; éste se mezcla con el llamado zacate “colorado” o de
“cerro”, que es un elemento propio de estas regiones. La olla cumple con
la función de almacenamiento, por lo que cuenta con una entrada amplia
en la parte superior, que es por donde se deposita el grano en grandes
cantidades, y otra en la parte inferior donde se extrae el producto en
pequeñas porciones y recibe el nombre de “ombligo”, tradicionalmente
estos orificios eran tapados con olotes, evitando así que algún animal
entrase. La última sección la constituye la cubierta, que cuenta con un
soporte hecho de varas amarradas mediante el ixtle, encima del cual se
encuentra el techo que está elaborado con zacate tejido. En la parte
final o más alta encontramos una pequeña olla invertida que sirve para
unir las puntas del tejido de zacate, protegiendo de la lluvia el
producto almacenado.
Las innovaciones tecnológicas aplicadas a
los productos agrícolas han generado que ciertos usos y costumbres se
rompan o desaparezcan, y el cuexcomate no ha sido ajeno a estos cambios;
si comparamos los cuexcomates que se construían anteriormente –con un
tamaño de más de 6 metros–, con los actuales que han sido relegados a
una figura meramente artesanal y simbólica, hemos de notar la evolución
de este instrumento cotidiano a una función ornamental, que guarda un
gran significado y sentido de pertenecía, como representación
cultural del estado de Morelos principalmente, sobre todo en la
comunidad de Chalcatzingo, municipio de Jantetelco, donde podemos
encontrar a los llamados “maestros cuexcomateros”, artesanos que se
encargan de construir estos graneros actualmente. También nos
encontramos con artesanos que construyen representaciones simbólicas de
diversos tamaños, que pueden ir desde los 20 hasta los 130 cm.
Si
eres estudiante adscrito a la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos en cualquiera de los niveles educativos que se ofertan, estoy de
seguro de que has observado el logo de rectoría, mismo que representa
la figura estilizada del cuexcomate, y probablemente algunas veces te
has cruzado con alguno. Ahora que lo sabes, no nos queda más que cuidar y
transmitir nuestras raíces históricas, símbolos de identidad.
Un muy interesante artículo sobre la evolución del cuexcomate desde la epoca indígena en nuestro país.
ResponderEliminar