La Evolución del Cuexcomate

18:54
Pedroza Daniel 
11/07/2017

El cuexcomate, herencia de origen mesoamericano de gran importancia, que lucha por mantenerse entre nosotros los mexicanos como símbolo o almacén de grano para los campesinos, fue empleado principalmente en los territorios que hoy conforman los estados de Morelos, Puebla y México. El cuexcomate fungía como granero, donde las familias depositaban su cosecha conformada por granos; principalmente era el maíz con el que se llenaban estos graneros prehispánicos. Esta construcción contaba con la capacidad de preservar en buen estado grandes cantidades de grano durante muchos meses, dependiendo del tipo que fuese depositado en su interior. 

El cuexcomate, también conocido como coscomate o cuezcomatl, está compuesto por tres secciones principalmente, en la primera sección podemos observar una base circular elaborada con piedras, dejando un espacio que forma una cruz horizontal. La segunda sección corresponde a la llamada olla, que se construye sobre la base con barro natural, también conocido como atocle; éste se mezcla con el llamado zacate “colorado” o de “cerro”, que es un elemento propio de estas regiones. La olla cumple con la función de almacenamiento, por lo que cuenta con una entrada amplia en la parte superior, que es por donde se deposita el grano en grandes cantidades, y otra en la parte inferior donde se extrae el producto en pequeñas porciones y recibe el nombre de “ombligo”, tradicionalmente estos orificios eran tapados con olotes, evitando así que algún animal entrase. La última sección la constituye la cubierta, que cuenta con un soporte hecho de varas amarradas mediante el ixtle, encima del cual se encuentra el techo que está elaborado con zacate tejido. En la parte final o más alta encontramos una pequeña olla invertida que sirve para unir las puntas del tejido de zacate, protegiendo de la lluvia el producto almacenado. 

Las innovaciones tecnológicas aplicadas a los productos agrícolas han generado que ciertos usos y costumbres se rompan o desaparezcan, y el cuexcomate no ha sido ajeno a estos cambios; si comparamos los cuexcomates que se construían anteriormente –con un tamaño de más de 6 metros–, con los actuales que han sido relegados a una figura meramente artesanal y simbólica, hemos de notar la evolución de este instrumento cotidiano a una función ornamental, que guarda un gran significado y sentido de pertenecía, como representación cultural del estado de Morelos principalmente, sobre todo en la comunidad de Chalcatzingo, municipio de Jantetelco, donde podemos encontrar a los llamados “maestros cuexcomateros”, artesanos que se encargan de construir estos graneros actualmente. También nos encontramos con artesanos que construyen representaciones simbólicas de diversos tamaños, que pueden ir desde los 20 hasta los 130 cm.


Si eres estudiante adscrito a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en cualquiera de los niveles educativos que se ofertan, estoy de seguro de que has observado el logo de rectoría, mismo que representa la figura estilizada del cuexcomate, y probablemente algunas veces te has cruzado con alguno. Ahora que lo sabes, no nos queda más que cuidar y transmitir nuestras raíces históricas, símbolos de identidad.

1 comentario:

  1. Un muy interesante artículo sobre la evolución del cuexcomate desde la epoca indígena en nuestro país.

    ResponderEliminar

martes, 11 de julio de 2017

La Evolución del Cuexcomate

Pedroza Daniel 
11/07/2017

El cuexcomate, herencia de origen mesoamericano de gran importancia, que lucha por mantenerse entre nosotros los mexicanos como símbolo o almacén de grano para los campesinos, fue empleado principalmente en los territorios que hoy conforman los estados de Morelos, Puebla y México. El cuexcomate fungía como granero, donde las familias depositaban su cosecha conformada por granos; principalmente era el maíz con el que se llenaban estos graneros prehispánicos. Esta construcción contaba con la capacidad de preservar en buen estado grandes cantidades de grano durante muchos meses, dependiendo del tipo que fuese depositado en su interior. 

El cuexcomate, también conocido como coscomate o cuezcomatl, está compuesto por tres secciones principalmente, en la primera sección podemos observar una base circular elaborada con piedras, dejando un espacio que forma una cruz horizontal. La segunda sección corresponde a la llamada olla, que se construye sobre la base con barro natural, también conocido como atocle; éste se mezcla con el llamado zacate “colorado” o de “cerro”, que es un elemento propio de estas regiones. La olla cumple con la función de almacenamiento, por lo que cuenta con una entrada amplia en la parte superior, que es por donde se deposita el grano en grandes cantidades, y otra en la parte inferior donde se extrae el producto en pequeñas porciones y recibe el nombre de “ombligo”, tradicionalmente estos orificios eran tapados con olotes, evitando así que algún animal entrase. La última sección la constituye la cubierta, que cuenta con un soporte hecho de varas amarradas mediante el ixtle, encima del cual se encuentra el techo que está elaborado con zacate tejido. En la parte final o más alta encontramos una pequeña olla invertida que sirve para unir las puntas del tejido de zacate, protegiendo de la lluvia el producto almacenado. 

Las innovaciones tecnológicas aplicadas a los productos agrícolas han generado que ciertos usos y costumbres se rompan o desaparezcan, y el cuexcomate no ha sido ajeno a estos cambios; si comparamos los cuexcomates que se construían anteriormente –con un tamaño de más de 6 metros–, con los actuales que han sido relegados a una figura meramente artesanal y simbólica, hemos de notar la evolución de este instrumento cotidiano a una función ornamental, que guarda un gran significado y sentido de pertenecía, como representación cultural del estado de Morelos principalmente, sobre todo en la comunidad de Chalcatzingo, municipio de Jantetelco, donde podemos encontrar a los llamados “maestros cuexcomateros”, artesanos que se encargan de construir estos graneros actualmente. También nos encontramos con artesanos que construyen representaciones simbólicas de diversos tamaños, que pueden ir desde los 20 hasta los 130 cm.


Si eres estudiante adscrito a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en cualquiera de los niveles educativos que se ofertan, estoy de seguro de que has observado el logo de rectoría, mismo que representa la figura estilizada del cuexcomate, y probablemente algunas veces te has cruzado con alguno. Ahora que lo sabes, no nos queda más que cuidar y transmitir nuestras raíces históricas, símbolos de identidad.

1 comentario:

  1. Un muy interesante artículo sobre la evolución del cuexcomate desde la epoca indígena en nuestro país.

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.