domingo, 11 de septiembre de 2016

43 Razones para Vivir



43 Razones para Vivir

Pedroza Daniel
11/09/16

43 Razones para Vivir 
“A dos años... 43 Razones para Vivir” es el título que recibe la exposición artística presentada este 8 de septiembre del 2016, en la Galería Víctor Manuel Contreras, ubicada en la torre de rectoría de la UAEM, obra realizada por Georgina Toussaint, Enna Negrón y Ana Karen Allende, quienes inspiradas en el movimiento “Yarn Bombing o Guerrilla Crochet” expresan las virtudes de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa aquel 26 de septiembre del 2014.


El principal elemento que se utiliza en esta exposición son llantas, ya que la versión oficial del estado nos dice que los estudiantes fueron quemados en el basurero de Cocula, mientras el fuego era avivado y conservado por la quema de llantas que ahí se encontraban, tomando en cuenta esto, las 43 llantas presentes en la exposición han sido cubiertas con tejidos de estambre, y en cada una de ellas encontramos una flor blanca que simboliza la esperanza, el tejido de estambre simboliza el cobijo, la calidez y el amor que en aquel momento hizo falta a nuestros desaparecidos.

A pesar de la naturaleza de esta exposición, que es muy colorida, llena de frases positivas y hace énfasis en las virtudes que viven en muchos de los mexicanos y que se encuentran en los 43 desaparecidos, es inevitable no ser inundado por un sentimiento de tristeza, indignación y repudio, que engloban los hechos que hasta el día de hoy mantienen desaparecidos a estos estudiantes, cuyos padres y familiares continúan buscando.


Estoy seguro que su esfuerzo culminara con el deseado encuentro con sus hijos y agradezco a las autoras de esta exposición el sumarse a la lucha contra la muerte de olvido, que se incorpora a muchas otras en nuestro país y en el mundo, de igual manera los invito a hablar de lo que merece ser hablado y luchar por la memoria contra el olvido implantado por el estado.

viernes, 9 de septiembre de 2016

El Sistema Autónomo de Educación Zapatista como Medio de Descolonización, Los Altos Chiapas

El Sistema Autónomo de Educación Zapatista como Medio de Descolonización, Los Altos Chiapas

June 21, 2016
Pedroza Daniel


 Uno de los grandes problemas por los cuales atraviesa la educación mexicana no es el de infraestructura, ni la falta de capacitación por parte de los maestros como así se nos ha vendido en los diferentes medios de comunicación masiva, los cuales se encargan de moldear la opinión pública a modo, para facilitar la implementación de las reformas estructurales que consideren necesarias, como maestro frente a grupo he observado que los contenidos no se adaptan a las necesidades de las comunidades, entendiendo comunidades como una determinada población multicultural, que no es igual a ninguna otra a pesar de guardar grandes similitudes. La imposición sobre los planes y programas educativos  que deben aceptar las escuelas y a los cuales deben someterse dejan un pequeño margen para que estos planes pudiesen ser adecuados a nuestra realidad inmediata.

En este sentido el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha sido capaz de leer y comprender su realidad para dar solución a sus problemas educativos como comunidad autónoma, como lo explica Zesar Martínez, Beatriz Casado y Pedro Ibarra;

Si examinamos con detalle la historia del zapatismo, veremos que se trata de un movimiento que ha sabido combinar las acciones de protesta con procesos de propuesta, en este sentido el sistema autónomo de educación zapatista es uno de los ejemplos que mejor muestran como han cuidado ambas tareas resistir y re-existir. (Martínez, Ibarra, & Casado, 2012)

No es un movimiento que utilice todas sus fuerzas en la protesta, si bien no debemos dejar de lado esta, debemos ocuparnos con la misma o mayor fuerza en las propuestas y la consolidación de estas, eso es lo que le ha dado trascendencia al movimiento zapatista, logrando involucrar a sus miembros en la toma de decisiones, en este caso del sistema autónomo de educación, reforzando el tejido social y fomentando el sentido de pertenencia.


Sistema de Educación Autónomo

En contraste con las escuelas federales, las escuelas zapatistas han sabido adaptarse a las necesidades de cada una de sus comunidades con un propósito fundamental “descolonizar el pensamiento” promoviendo el aprendizaje de sus lenguas indígenas, sus costumbres y tradiciones, conformando una escuela multilingüistica donde la lengua castellana es interpretada como; un instrumento para la homogeneización de la población mexicana, ya que es el vehículo mediante el cual se van introduciendo los elementos culturales del poder dominante. (Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas, 2013)

El desprecio a las lenguas indígenas hace que la población luche por mantenerlas, es por eso que en su sistema educativo funjen como un pilar inamovible, otro pilar fundamental es la historia de lucha, fomentando el sentido de comunidad y colectividad indígena, reconocerse en el otro y la otra dirían los zapatistas.


Los encargados de llevar a buen puerto este proyecto autónomo son las y los “promotores de educación” como cualquier otro cargo, puesto o responsabilidad, no se recibe sueldo alguno, es la misma comunidad quien los provee de alimentos, vestido e inclusive hogar, los promotores son elegidos democráticamente por la comunidad según sus aptitudes para llevar a cabo esta tarea, y así mismo la educación es diseñada y pensada en colectivo; en pocas palabras la educación se construye desde la comunidad en resistencia y es el pueblo quien tiene que buscar las formas de mantenerla. (Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas, 2013)

Hasta la fecha se tiene cuenta de que el número de escuelas asciende a 500, mismas que están establecidas en los “Caracoles” conformados por los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) pertenecientes a las bases de apoyo del EZLN.


Una nueva identidad


Paulo Freire nos enseña que es en la educación donde el individuo es capaz de generar las condiciones para descubrirse y conquistarse de manera crítica y reflexiva es decir ser consiente del ser que es, del ser que somos.

La pedagogía del oprimido que en el fondo, es la pedagogía de los hombres que se empeñan en la lucha por su liberación, tiene sus raíces ahí. Y debe tener, en los propios oprimidos que se saben o empiezan a conocerse críticamente como oprimidos. (Freire, 1997)

Actualmente las reformas a la educación que responden a políticas neoliberales son opresoras de la mayoría de la población en todos los aspectos que pudiesen encontrarse en la vida cotidiana, lo que Freire nos dice es que nuestra condición de oprimidos debe llevarnos a la acción, misma que nos llevara a la liberación de nuestro opresor, en este sentido el EZLN se caracteriza por llevar a la práctica las propuestas que se han tomado en colectivo para ser transformadores de sus problemas, es así como construyen su educación autónoma, donde se refuerza lo que implica el ser indígena, su lengua, su manera de habitar y construir comunidad.

Los zapatistas contaban desde antes de su alzamiento con una identidad histórica como pueblos indígenas, ya como EZLN durante la clandestinidad y alzamiento, crean una nueva identidad política-cultural como pueblos indígenas rebeldes. (Torres Rojas, 2012)

En este proceso es cuando nace su lucha como colectivo, cuando aprenden a intercambiar experiencias, historias, cuando cambian ese pensamiento colonialista que por ser moreno o trabajar la tierra vales menos como persona, y esto es lo que se plasma en la educación que se genera en estas comunidades autónomas y cambia la forma en la que ellos se perciben, nace la dignidad, el coraje y el orgullo de ser lo que son y lo que la mayoría menospreciaba, se hacen de un pensamiento colectivo liberador.


Descolonización de la Educación


Ante el imperante dominio de los intereses privados del gran capital, la educación ha sido intervenida como un medio de manipulación, como arma homogeneizadora de la población mexicana, acompañada en este proceso neoliberal por medios monopolizados, como expresa Miguel Escobar Guerrero;

En la actualidad el papel de los medios de información, radio, televisión, periódico y revistas permiten identificar la hegemonía de la mediación dejada en sus manos. Son ellos, con su poder político y económico, los que controlan la sociedad imponiendo su ideología y sus decisiones. (Escobar Guerrero, 2012)


Ante lo cual los zapatistas nos demuestran que la educación debe ser construida desde los pueblos y a la imagen de este, atendiendo directamente sus necesidades, utilizada como una herramienta de resistencia cultural, política y pacífica, cuya razón de ser es mejorar las condiciones de vida de la comunidad. De esta manera la educación no debe caer en manos de un estado fallido que vela por los intereses de particulares, desplazando las necesidades de toda una población. Escobar cae en cuenta de que; la construcción de la autonomía del sujeto social e individual está conectada, necesariamente, a un buen conocimiento de la forma como este percibe su realidad. (Escobar Guerrero, 2012)

Es por eso que la escuela tiene un lugar fundamental para la constitución de toda población, ya que desde ahí se modela el pensamiento del relevo generacional en todos sus ámbitos, es por eso que en la medida de que la educación sea tomada por las comunidades y estos sean los que decidan que enseñar o no enseñar a las nuevas generaciones podremos moldear nuestros modos de vida y así emancipar el pensamiento colonizado de nuestros contemporáneos. Es por esto que debemos concebir nuevas formas de impartir una educación que no discrimine y que nos enseña a ser incluyentes en todos los sentidos.




Bibliografía

Escobar Guerrero, M. (2012). Pedagogía Erótica Paulo Freire y el EZLN. México.

Freire, P. (1997). Pedagogía del Oprimido. Colombia: Editorial Siglo XXI.

Martínez, Z., Ibarra, P., & Casado, B. (2012). Movimientos sociales y procesos emancipadores. Cuadernos de Trabajo/Lan-koadernoak Hegoa, 1-5.

Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas. (2013). El sistema autónomo de educación zapatista: resistencia, palabra y futuro. Pueblos.

Torres Rojas, I. (2012). La nueva educación autónoma zapatista: formación de una identidad diferente en los niños de las comunidades zapatistas. Divergencia, 135-160.
Con la tecnología de Blogger.