El Sistema Autónomo de Educación Zapatista como Medio de Descolonización, Los Altos Chiapas
El Sistema Autónomo de Educación Zapatista como Medio de Descolonización, Los Altos Chiapas
June 21, 2016
Pedroza Daniel

Uno
de los grandes problemas por los cuales atraviesa la educación mexicana
no es el de infraestructura, ni la falta de capacitación por parte de
los maestros como así se nos ha vendido en los diferentes medios de
comunicación masiva, los cuales se encargan de moldear la opinión
pública a modo, para facilitar la implementación
de las reformas estructurales que consideren necesarias, como maestro
frente a grupo he observado que los contenidos no se adaptan a las
necesidades de las comunidades, entendiendo comunidades como una
determinada población multicultural, que no es igual a ninguna otra a
pesar de guardar grandes similitudes. La imposición sobre los planes y
programas educativos que deben aceptar las escuelas y a los cuales
deben someterse dejan un pequeño margen para que estos planes pudiesen
ser adecuados a nuestra realidad inmediata.
En este sentido el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha sido capaz
de leer y comprender su realidad para dar solución a sus problemas
educativos como comunidad autónoma, como lo explica Zesar Martínez,
Beatriz Casado y Pedro Ibarra;
Si
examinamos con detalle la historia del zapatismo, veremos que se trata
de un movimiento que ha sabido combinar las acciones de protesta con
procesos de propuesta, en este sentido el sistema autónomo de educación
zapatista es uno de los ejemplos que mejor muestran como han cuidado
ambas tareas resistir y re-existir. (Martínez, Ibarra, & Casado,
2012)
No
es un movimiento que utilice todas sus fuerzas en la protesta, si bien
no debemos dejar de lado esta, debemos ocuparnos con la misma o mayor
fuerza en las propuestas y la consolidación de estas, eso es lo que le
ha dado trascendencia al movimiento zapatista, logrando involucrar a sus
miembros en la toma de decisiones, en este caso del sistema autónomo de
educación, reforzando el tejido social y fomentando el sentido de
pertenencia.
Sistema de Educación Autónomo
En contraste con las escuelas federales, las escuelas zapatistas han sabido adaptarse a
las necesidades de cada una de sus comunidades con un propósito
fundamental “descolonizar el pensamiento” promoviendo el aprendizaje de
sus lenguas indígenas, sus costumbres y tradiciones, conformando una
escuela multilingüistica donde la lengua castellana es interpretada
como; un instrumento para la
homogeneización de la población mexicana, ya que es el vehículo mediante
el cual se van introduciendo los elementos culturales del poder
dominante. (Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas, 2013)
El
desprecio a las lenguas indígenas hace que la población luche por
mantenerlas, es por eso que en su sistema educativo funjen como un pilar
inamovible, otro pilar fundamental es la historia de lucha, fomentando
el sentido de comunidad y colectividad indígena, reconocerse en el otro y la otra dirían los zapatistas.

Los encargados de llevar a buen puerto
este proyecto autónomo son las y los “promotores de educación” como
cualquier otro cargo, puesto o responsabilidad, no se recibe sueldo
alguno, es la misma comunidad quien los provee de alimentos, vestido e
inclusive hogar, los promotores son elegidos democráticamente por la
comunidad según sus aptitudes para llevar a cabo esta tarea, y así mismo
la educación es diseñada y pensada en colectivo; en
pocas palabras la educación se construye desde la comunidad en
resistencia y es el pueblo quien tiene que buscar las formas de
mantenerla. (Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas, 2013)
Hasta
la fecha se tiene cuenta de que el número de escuelas asciende a 500,
mismas que están establecidas en los “Caracoles” conformados por los
Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) pertenecientes a las
bases de apoyo del EZLN.
Una nueva identidad
Paulo
Freire nos enseña que es en la educación donde el individuo es capaz de
generar las condiciones para descubrirse y conquistarse de manera
crítica y reflexiva es decir ser consiente del ser que es, del ser que
somos.
La
pedagogía del oprimido que en el fondo, es la pedagogía de los hombres
que se empeñan en la lucha por su liberación, tiene sus raíces ahí. Y
debe tener, en los propios oprimidos que se saben o empiezan a conocerse
críticamente como oprimidos. (Freire, 1997)
Actualmente las reformas a la educación que responden a políticas neoliberales
son opresoras de la mayoría de la población en todos los aspectos que
pudiesen encontrarse en la vida cotidiana, lo que Freire nos dice es que
nuestra condición de oprimidos debe llevarnos a la acción, misma que
nos llevara a la liberación de nuestro opresor, en este sentido el EZLN
se caracteriza por llevar a la práctica las propuestas que se han tomado
en colectivo para ser transformadores de sus problemas, es así como
construyen su educación autónoma, donde se refuerza lo que implica el
ser indígena, su lengua, su manera de habitar y construir comunidad.
Los
zapatistas contaban desde antes de su alzamiento con una identidad
histórica como pueblos indígenas, ya como EZLN durante la clandestinidad
y alzamiento, crean una nueva identidad política-cultural como pueblos
indígenas rebeldes. (Torres Rojas, 2012)
En
este proceso es cuando nace su lucha como colectivo, cuando aprenden a
intercambiar experiencias, historias, cuando cambian ese pensamiento
colonialista que por ser moreno o trabajar la tierra vales menos como
persona, y esto es lo que se plasma en la educación que se genera
en estas comunidades autónomas y cambia la forma en la que ellos se
perciben, nace la dignidad, el coraje y el orgullo de ser lo que son y
lo que la mayoría menospreciaba, se hacen de un pensamiento colectivo
liberador.
Descolonización de la Educación
Ante
el imperante dominio de los intereses privados del gran capital, la
educación ha sido intervenida como un medio de manipulación, como arma
homogeneizadora de la población mexicana, acompañada en este proceso
neoliberal por medios monopolizados, como expresa Miguel Escobar
Guerrero;
En
la actualidad el papel de los medios de información, radio, televisión,
periódico y revistas permiten identificar la hegemonía de la mediación
dejada en sus manos. Son ellos, con su poder político y económico, los
que controlan la sociedad imponiendo su ideología y sus
decisiones. (Escobar Guerrero, 2012)

Ante
lo cual los zapatistas nos demuestran que la educación debe ser
construida desde los pueblos y a la imagen de este, atendiendo
directamente sus necesidades, utilizada como una herramienta de
resistencia cultural, política y pacífica, cuya razón de ser es mejorar
las condiciones de vida de la comunidad. De esta manera la educación no
debe caer en manos de un estado fallido que vela por los intereses de
particulares, desplazando las necesidades de toda una población. Escobar
cae en cuenta de que; la construcción
de la autonomía del sujeto social e individual está conectada,
necesariamente, a un buen conocimiento de la forma como este percibe su
realidad. (Escobar Guerrero, 2012)
Es
por eso que la escuela tiene un lugar fundamental para la constitución
de toda población, ya que desde ahí se modela el pensamiento del relevo
generacional en todos sus ámbitos, es por eso que en la medida de que la
educación sea tomada por las comunidades y estos sean los que decidan
que enseñar o no enseñar a las nuevas generaciones podremos moldear
nuestros modos de vida y así emancipar el pensamiento colonizado de
nuestros contemporáneos. Es por esto que debemos concebir nuevas formas
de impartir una educación que no discrimine y que nos enseña a ser
incluyentes en todos los sentidos.
Bibliografía
Escobar Guerrero, M. (2012). Pedagogía Erótica Paulo Freire y el EZLN. México.
Freire, P. (1997). Pedagogía del Oprimido. Colombia: Editorial Siglo XXI.
Martínez,
Z., Ibarra, P., & Casado, B. (2012). Movimientos sociales y
procesos emancipadores. Cuadernos de Trabajo/Lan-koadernoak Hegoa, 1-5.
Plataforma
Vasca de Solidaridad con Chiapas. (2013). El sistema autónomo de
educación zapatista: resistencia, palabra y futuro. Pueblos.
Torres
Rojas, I. (2012). La nueva educación autónoma zapatista: formación de
una identidad diferente en los niños de las comunidades zapatistas.
Divergencia, 135-160.
No hay comentarios: